Ir al contenido principal
Los Símbolos patrios de Venezuela

En la escuela desde el principio nos enseñan que se deben respetar y honrar los símbolos patrios de la nación, como la bandera con sus tres franjas de color amarillo, azul y rojo, con sus ocho estrellas blancas, el escudo de armas con sus tres cuarteles con diferentes elementos que describen la abundancia y la grandeza de la nación, y el Himno Nacional que es ese  grito, de lucha e independencia que cantan los venezolanos para honrar la historia de Venezuela y a los próceres que lucharon por la libertad e independencia de la nación.

Estos símbolos patrios no solo se vuelven parte de nuestras vivencias en la escuela, también se vuelven parte de nuestra vida como elementos que representa al país, pero al mismo tiempo nos representan a nosotros como ciudadanos, porque nos diferencia de otros países y de otras naciones. Por esto, la Bandera, el Escudo de Armas, y el Himno Nacional deben ser prioridad en toda actividad solemne, ya que representa la expresión máxima del patriotismo de las personas o habitantes del país. Es necesario estar alerta al rescate y defensa permanente y sobre todo el respeto por los Símbolos Patrios.




Símbolos patrios


                                                  Bandera Nacional

La Banderas es el símbolo sagrado de la nacionalidad, es la madre común de todos los ciudadanos de un país; por donde quiera que ella se encuentre, allí estará la patria. La historia de la bandera es intima unida con las insignias o signos convencionales usados por los pueblos para distinguirse entre los otros en sus eternas luchas y en consecuencia, suele siempre ponerse en alto para que se haga más visible así de los amigos como de los enemigos; por consiguiente, las primeras banderas deben considerarse más antiguas como la guerra, pero de la gloriosa Venezuela surgió al influjo de la emancipación de las colonias Hispanoamérica.

La Bandera Nacional de España, en ocasiones de las alianzas de las Coronas de Castilla y Aragón, al verificarse el matrimonio de los Reyes Católicos, el 19 de Octubre  de 1469, fue la primera que estaba formada por tres franjas horizontales, la del medio amarilla ocupando una mitad de su ancho, la franja superior y la inferior de color encarnado iguales, llevando sendos cuarteles: el de la guerra, en el campo amarillo la armas de Castilla de Aragón, con una corona imperial.

Esta bandera sufrió sustanciales reformas a principios del siglo XVIII, pues el Real Reglamento dictado por Felipe V el 28 de febrero de 1707, se estableció que cada regimiento llevara bandera coronela de color blanco con la cruz de borgoña, según el estilo de sus tropas vencedoras de las imperiales, añadiéndole dos castillos y dos leones, repartidos en los cuatros blancos y cuatro coronas que cerraban las puntas de las aspas.     
     
La primera bandera que flameó en Venezuela fue el Pendón de Castilla, era el estandarte morado de la Reina Isabel la Católica, igual a la que se usaba en España, para el momento del Descubrimiento. El Pendón de Castilla fue traído a Venezuela por los descubridores y enarbolado en la gobernación y provincia de Venezuela hasta 1764, fecha en que el Rey Carlos III de Borbón creó y decretó la bandera para toda España y sus colonias de ultramar. Este emblema estaba constituido por tres franjas horizontales: la superior e inferior de color rojo y la central amarilla, siendo ésta del mismo ancho que la dos rojas juntas.

La primera bandera concebida por venezolanos fue la de los patriotas Gual y España en el año 1797, quienes dirigieron el movimiento que lleva sus apellidos, que tenía como objetivo emancipar a Venezuela y ponen mucho énfasis en la bandera que caracteriza a esa insurgencia revolucionaria. Esta bandera está descrita en el programa de ordenanzas de la revolución de 1797; de ella existen dos modelos: el primero en forma diagonal, que aparece en el trabajo de Don Santiago Landaeta Rosales, formado por los colores blanco, azul, amarillo y encarnado o rojo, representando las cuatro clases sociales de esa época que eran: los blancos, los pardos, los negros e indios. Según explican los papeles confiscados a los revolucionarios en 1797.

BANDERA QUE TRAJO MIRANDA EN SU PRIMERA EXPEDICIÓN DE 1806
A lo largo de la historia de Venezuela, se ha hablado siempre de la Bandera de Miranda, creyéndose que la Bandera Nacional del 14 de julio de 1811, es la misma expedicionaria de 1806. Hasta el momento no se ha logrado conseguir el dato preciso e irrefutable, que nos diga que el tricolor de 1811, es la misma de 1806. Solamente se conoce que la información del Cronista James Biggs, que dice que “acompañaba a la tripulación del `Leander`” y dice que “el 12 de marzo de 1806, vieron por primera vez a bordo de la nave antes señalada, los colores de la bandera colombiana: enseña que reproduce los tres colores que predominan en el arco iris, que al verla se llenaron de júbilo y tuvieron a bordo a una pequeña fiesta; dispararon el cañón y se bebieron algunas copas, brindándose por el éxito de la bandera que se esperaba ondearla en un continente esclavizado por largo tiempo”.
Otra de las banderas que trajo Miranda en 1806, era toda azul y sobre ella un sol brotaba de las aguas, en el centro del azul, la faz de la luna llena, y arriba fuera de la bandera, un gallardete rojo, en el cual se lee: “Miera la tiranía y Viva la Libertad”, afuera de la bandera en la parte baja, se lee: “pabellón de Miranda en su Corveta”.
La tercera bandera que trajo Miranda, era compuesta de los colores amarillo, morado y rosado, la cual fue quemado por las manos del verdugo, el Capitán General, en la Plaza Mayor de Caracas (hoy Plaza Bolívar) el 14 de agosto de 1806; igual suerte corrieron los diseños de bandera antes mencionados. Miranda se vio obligado a reembarcarse a mediados de agosto de 1806, debido al poco apoyo que recibió de la población y a la presión de las fuerzas realistas o españolas, se llevó consigo su bandera –“la bandera Madre”-, la cual renació cinco años más tarde.

Bandera actual
La bandera actual de la República Bolivariana de Venezuela es la insignia nacional de Venezuela. Es uno de los símbolos patrios oficiales de este país y es el emblema más representativo a nivel internacional.
La bandera de Venezuela está constituida por tres franjas horizontales del mismo tamaño y colores distintos. De arriba abajo: amarillo, azul y rojo. En el centro de la franja azul, se disponen ocho estrellas de cinco puntas en forma de semiarco. En la esquina superior izquierda, en la franja amarilla, se ubica el escudo de armas del país en la bandera de uso oficial (que no es la de uso civil). La bandera tiene una proporción entre el ancho y el largo de 2 a 3.


Anteriormente se celebraba el día 12 de marzo, que fue el día en que fue izada por primera vez en el bergantín inglés Leander, donde viajaba Mirada en expedición militar para independizar Venezuela. Desde la original traída por Miranda hasta la bandera actual, la bandera venezolana ha sufrido múltiples alteraciones en su aspecto. El modelo actual a que nos referimos existe desde 2006, cuando se agregó la octava estrella y se hizo modificaciones en el escudo nacional.

Significado de los colores

Los colores de la bandera de Venezuela han tendido a interpretarse de la siguiente forma. En primer lugar, el amarillo como símbolo de las riquezas de la nación, del sol del trópico, de la soberanía, de la armonía y de la justicia. En segundo lugar, el azul simboliza los mares, los ríos y los lagos del país, así como el cielo y por último el rojo es el símbolo de la sangre derramada por los héroes de la patria para conquistar la libertad. También se la interpreta como amor, poder, patria, fuerza y progreso.


Significado de las estrellas

Cada una de las ocho estrellas simbolizan las ocho provincias que conformaban el territorio venezolano que se independizaría de España, a saber: Caracas, Cumaná, Barcelona, Barinas, Margarita, Mérida, Guayana y Trujillo. Anteriormente solo había siete estrellas, pues en un inicio, el Acta de la Declaración de la Independencia de Venezuela, data del 5 de julio de 1811, había sido firmada solamente por siete de las provincias, a las cuales se vendría a incorporar posteriormente la provincia de Guayana, siendo esta la octava estrella de la bandera.

                                                  Escudo Nacional
Al Escudo Nacional, también se le llama Escudo de Armas del República de Venezuela; junto con la Bandera y el Himno Nacional, constituyen los Símbolos de la Patria.
Desde el nacimiento de nuestra República, Venezuela ha tenido varios escudos, pero con importantes variaciones y hasta cambios radicales entre 1811 y 1836; a partir de este último año se adoptó la forma y la estructura que tiene en la actualidad.


Primer escudo Nacional
Fue muy diferente al que hoy está vigente y se utilizó durante la primera República entre 1810 y 1812,aunque no se conoce el texto del decreto, la ley o resolución que pudo crearlo. El más antiguo del cual se tiene noticia existía desde antes de la independencia y figura en impresos como el periódico “el publicista de Venezuela” (órgano del congreso constituyente) cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811.También apareció en un impreso que contenía una declaración hecha el 1º de Julio de 1811 por la sección legislativa de Caracas. Este primer Escudo estaba formado de la siguiente manera:

Un pequeño círculo del cual aparecen las cifras:”19”, recordando el 19 de abril de 1810, de todos los puntos de la circunferencia parten numerosos rayos de longitudes desiguales, aunque los más largos tiene el mismo tamaño, el conjunto representa un sol, cuyo centro es el número “19”.Alrededor de este centro, a distancias iguales, hay 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto hay una cinta o filactería en la cual se lee la siguiente divisa latina: LUX UNITA CLAIRIOR, que podría traducirse así: “Luz concentrada es más brillante”. Es posible que este Escudo haya sido utilizado por el Congreso Constituyente de 1811,pero se sabe que existía otro distinto coetáneo, que fue publicado en el manifiesto que hace al mundo “La confederación de Venezuela ” en la América Meridional, de las razones en que ha fundado su absoluta independencia de España y de cualquier otra dominación extranjera, firmado en Caracas el 31 de julio de 1811,por el presidente y el Secretario del Congreso e impreso después por Juan Bailío en la misma ciudad.

El Escudo Nacional de 1830
El 13 de octubre de 1830,el congreso constituyente reunido en Valencia, expidió un decreto que fue refrendado el siguiente día por el Jefe de Estado Venezolano, General en jefe José Antonio Páez, mediante el cual mantenían provisionalmente el Escudo de la época gran colombiana, pero con las cornucopias vueltas para abajo y la inscripción “Estado de Venezuela” en la orla inferior.

EL ESCUDO NACIONAL DEL AÑO 1836
En 1834 el Senado de la República aprobó un proyecto que en su líneas generales, describía un escudo muy similar al actual; pero no fue sino en 1836 cuando la Cámara de representantes entró a considerarlos también; en esa oportunidad designó una comisión integrada por los diputados Manuel Felipe Tovar y Antonio Febres Cordero, quienes se encargaron de estudiar el mencionado proyecto y le hicieron algunas modificaciones al proyecto del senado, y para efectos de heráldica y de dibujos, se asesoraron con el diplomático inglés Robert Ker Poter y el artista plástico yaracuyano, Carmelo Fernández, quien dibujó el proyecto de Escudo antes mencionado.

El 18 de abril de 1836, el Congreso Nacional dictó un decreto “reformando el de 1830 sobre el Escudo de Armas y señalando el pabellón Nacional”, que fue refrendado el día 20 del mismo mes por el Presidente de la República encargado del Poder Ejecutivo, Andrés Narvarte. El artículo 1º describía así al Escudo Nacional: “Las armas de Venezuela Serán un Escudo, cuyo campo llevará los colores del pabellón venezolano en tres cuarteles”:

1º cuartel de la derecha:
Será de color rojo y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá tantas espigas cuantas sean las provincias de Venezuela, simbolizándose a la vez la unión de éstas con su sistema político y la riqueza de su suelo.

2º cuartel de la izquierda:
Serás de color amarillo y con emblema de triunfo llevará armas y pabellones enlazados con una corona de laurel.

3º cuartel situado  en la parte inferior:
Será de color azul, ocupará toda la parte inferior del Escudo y en él figurará, vuelta la cabeza a la derecha, un caballo blanco indómito que corre hacia la izquierda, emblema de la independencia y de la libertad”.
El Escudo tendrá por timbre como símbolo de la abundancia la figura de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, vueltas hacia abajo y en sus partes laterales, una rama de laurel y una palma atada con tiras azules y encarnadas, en que se leerán en letras de oro las inscripciones siguientes: Libertad-19 de Abril de 1810.5 de Julio de 1811.En cuanto a la Bandera, se mantuvieron los tres colores tradicionales, pero en franjas iguales. El Escudo aprobado en 1836 estuvo vigente hasta la Guerra Federal que empezó en 1859.

Escudo modificado por el General Ezequiel Zamora
Al empezar la Guerra Federal, el 8 de junio de 1859,el General Ezequiel Zamora, presidente de la República decretó en Barinas que, para los Estados Federales el Escudo de Armas sería el mismo de la República, pero con las cornucopias vueltas hacia arriba y la inscripción: “Federación Venezolana” en la orla. Sin embargo, el gobierno central mantuvo el Escudo de 1836.

Escudo modificado por el General Juan Crisóstomo Falcón
Al triunfar la Federación, el General Juan Crisóstomo Falcón decretó el 29 de julio de 1863 que, en lugar de la inscripción “libertad”, se colocarán las palabras: ”Dios y Federación”. Una vez aprobada en 1864 la constitución Federal, la fecha de la misma fue colocada en una de las orlas, en sustitución del “19 de abril de 1810”; hubo también algún otro cambio más sutil como fue el de trasformar en amarilla la cinta encarnada, que era el color de los centralistas, que desde 1836, ataba las ramas de palma y laurel.

Escudo modificado por el General Cipriano Castro
En 1905,el Presidente de la República Cipriano Castro, decretó varias modificaciones que afectaron el orden de los colores en los dos primeros cuarteles del Escudo Nacional, siendo sustituida también la fecha de la Constitución Federal (28-3-1864),por la de libertad de los esclavos (24-3-1864).En mayo de 1911,considerando erróneas esas modificaciones, el senador larense doctor José Gil Fortoul y otros colegas suyos presentaron un proyecto de reforma al Escudo Nacional, que no llegó a convertirse en ley. El 17 de julio de 1930 fue aprobada otra reforma que convirtió en tricolor la cinta que ataba los ramos de oliva y palma al pie del Escudo, y dispuso que éste llevase en la franja azul las inscripciones: 19 de abril de 1810.Independencia, 20 de febrero de 1859, federación y en el centro: Estados Unidos de Venezuela.

El 28 de marzo de 1905,el General Cipriano Castro dio este Decreto: “El Escudo de Armas de los Estados Unidos de Venezuela llevará en su campo los colores del Pabellón Nacional”, en tres cuarteles: el de la derecha será amarillo, y en él se colocará un manojo de mieses, que tendrá siete espigas, el de la izquierda será rojo, y como emblema del triunfo llevará armas y dos pabellones nacionales enlazados con una corona de laureles, el tercer cuartel, que ocupará toda la parte inferior, será azul y contendrá un caballo indómito blanco, símbolo de la Independencia y libertad. El escudo tendrá como timbre el emblema de la abundancia, y en la parte inferior una rama de olivo y una palma, atada con cintas que deben tener los colores nacionales y llevará en letras de oro las inscripciones siguientes: en el centro del Escudo, ‘Dios y Federación’; a las derecha de éste, ´5 de julio de 1811-Independencia´,y a la izquierda,´24 de marzo de 1854-libertad´”.

El ESCUDO ACTUAL
Con ligeras variantes, el Escudo aprobado en el año 1836 por el Congreso Nacional ,es el mismo que está vigente en la actualidad, descrito así en la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacional, de fecha 17 de Febrero de 1954 que describe sus tres cuarteles así:
El Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela lleva en su campo los colores de la Bandera Nacional en tres cuarteles:

 El cuartel de la izquierda: es rojo y contiene la figura de un manojo de mieses, con tantas espigas como estados tenga la República Bolivariana de Venezuela, corno símbolo de la unión y de la riqueza de la Nación.

El cuartel de la derecha: es amarillo y destaca un emblema del triunfo figurarán en él una espada, una lanza, un arco y una flecha dentro de un carcaj, un machete y dos banderas nacionales entrelazadas por una corona de laurel.

El tercer cuartel: es azul, ocupa toda la parte inferior del Escudo de Armas y en él figurará un caballo blanco indómito, galopando hacia la izquierda de quien observa y mirando hacia delante, emblema de la independencia y de la libertad; adaptándose para tal efecto la figura del caballo contenido en el Escudo de la Federación, de fecha 29 de julio de 1863.

El Escudo de Armas tiene por timbre, como símbolo de la abundancia, las figuras de dos cornucopias entrelazadas en la parte media, dispuestas horizontalmente, llenas de frutos y flores tropicales y en sus partes laterales las figuras de una rama de olivo a la izquierda de quien observa y de una palma a la derecha de quien observa, atadas por la parte inferior del Escudo de Armas con una cinta con el tricolor nacional.
 En la franja azul de la cinta se pondrán las siguientes inscripciones en letras de oro: a la izquierda de quien observa "19 de Abril de 1810", "Independencia", a la derecha de quien observa, "20 de Febrero de 1859", "Federación", y en el centro "República Bolivariana de Venezuela".



                                           Himno Nacional
El Himno Nacional de la República de Venezuela es el cántico patriótico conocido con el nombre de ´Gloria al Bravo pueblo ´. Sus orígenes ascienden a la época inicial de la independencia, su designación oficial como Himno Nacional de la República de Venezuela, fue hecha por el Presidente de la República Antonio Guzmán Blanco mediante decreto expedido en Caracas, el 25 de mayo de 1881”. En cuanto a la letra del Himno Nacional, todos los testimonios indican que su autor es Juan José Landaeta.

La Canción “Gloria al Bravo Pueblo” constituye el más vivo y perdurable testimonio de exaltación patriótica que se apoderó de los caraqueños en los días iniciales de la revolución libertadora, lanzada con fervoroso entusiasmo a raíz de los sucesos de 19 de abril de 1810, tuvo desde un principio la suprema virtud de excitar a la lucha sin tregua, inflamando en todo momento el heroísmo de los patriotas. En la primera estrofa del “Gloria al Bravo Pueblo”, el rico y el humilde o pobre, se unen en un solo anhelo de emancipación, ante el cual huye el egoísmo territorial, esclavista, oscurantista, que antes y mucho después, derrotará apenas la dolorosa ilusión. Casi faltaban tres lustros de lucha para lograr la independencia política, y no se sabe cuántos para conseguir la independencia económica.

La segunda estrofa sentencia que la fuerza es la unión, y bajo el aliento del creador, la opresión ha de extinguirse.

La tercera estrofa proclama la unidad continental, conforme al afán y derrotero de Miranda. La misma concepción americana de Bolívar: “Una sola deber ser la patria de los americanos”. Los patriotas de 1810 eran americanos, continentales, después bajo la ambición personalista, advendrán los caudillos de la visión circunscrita a las patrias chicas: Rivadavia, Páez, Santander.



 “Oh Bandera, oh Escudo, oh Himno. Traducid cada día en el trabajo constante, el empeño creador vehemente, en la perseverancia por los grandes fines nacionales, la magia insobornable de vuestra simbología”.







Autores:
Alberson Espinoza
Eduar Soto
Grey Hermoso
Henriberth Cordero
Milka Flores
Royther Rojas
Rubí Prieto


Referencias
Los símbolos de la patria-Atilano Linares
Sociedad Bolivariana de Venezuela, capítulo correspondiente al Estado Lara

Centro Barquisimeto

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Símbolos patrios de Venezuela

Los Símbolos patrios de Venezuela En la escuela desde el principio nos enseñan que se deben respetar y honrar los símbolos patrios de la nación, como la bandera con sus tres franjas de color amarillo, azul y rojo, con sus ocho estrellas blancas, el escudo de armas con sus tres cuarteles con diferentes elementos que describen la abundancia y la grandeza de la nación, y el Himno Nacional que es ese  grito, de lucha e independencia que cantan los venezolanos para honrar la historia de Venezuela y a los próceres que lucharon por la libertad e independencia de la nación. Estos símbolos patrios no solo se vuelven parte de nuestras vivencias en la escuela, también se vuelven parte de nuestra vida como elementos que representa al país, pero al mismo tiempo nos representan a nosotros como ciudadanos, porque nos diferencia de otros países y de otras naciones. Por esto, la Bandera, el Escudo de Armas, y el Himno Nacional deben ser prioridad en toda actividad solemne, ya que represent...
Sociedad Bolivariana Liceo Bolivariano profesora Ana Jacinta López Fue formada en el Liceo Bolivariano Profesora Ana Jacinta López una Sociedad Bolivariana estudiantil, formada como proyecto de quinto año de estudiantes de la institución. Teniendo como objetivo el realce de los símbolos patrios para fortalecer la identidad nacional en los estudiantes de todos los niveles educativos de la institución. Esto,llevado a cabo mediante la formación de una Sociedad Bolivariana cuyo objetivo primordial es resaltar y enaltecer el pensamiento y la acción del Libertador, a través del trabajo de los alumnos que participan en esta agrupación, quienes se ocupan de lograr el bien común de la colectividad en que se desenvuelven en el cumplimiento de las siguientes tareas:   Elaboración de carteleras y de lunes cívicos con motivo de celebrar y conmemorar las efemérides nacionales correspondientes al mes en curso y de entonar el Himno Nacional, además de realizar talleres de form...